De motivación y creatividad

carrot-stick-approachHace un tiempo me topé con esta charla del TED acerca de la motivación extrínseca (incentivos y castigos) y la intrínseca, y su relación con la productividad y la creatividad.

Y si bien la charla va orientada a la realidad laboral, se puede extrapolar fácilmente con lo que ocurre en nuestras escuelas.

Estamos preparando a los alumnos para el siglo XXI, una época en la que la producción no va ligada, al menos en el mundo occidental, con el trabajo mecánico y repetitivo en muchas de las tareas; por el contrario, necesita nuevas ideas, emprendedores de verdad (no los asalariados de toda la vida que se hacen autónomos para que quien usa sus servicios se ahorre pagarles la seguridad social). Y estos tipos de trabajo con carácter creativo son los que requieren una motivación intrínseca, no ligada al premio real, según defiende Dan Pink, con evidencias, en el vídeo.

Lo mismo puede decirse de nuestros estudiantes. La motivación extrínseca de la nota o el castigo puede estar bien para unas tareas, pero no necesariamente para otras; puede servir para «medir» el desempeño y consecución de trabajos, pero no para motivar el hacerlos, eso tiene que venir del propio alumno como parte importante para su aprendizaje, y el profesor debe promover la motivación intrínseca, mediante actitudes y comportamientos en el aula que hagan que el estudiante encuentre atractiva y sugerente su materia.

Ya, muy bonito todo eso, pero ¿cómo se hace? Nadie dice que sea fácil, ni hay un libro de recetas que siguiéndolo asegure el resultado.

De hecho considero que para la labor del docente es importantísima, en primer lugar, su motivación intrínseca, pues un maestro desmotivado difícil será que transmita motivación.

Os dejo, aparte de la charla de arriba, un vídeo que cuenta más o menos lo mismo, también de Dan Pink, pero de otra manera.

PREGUNTAS DE XOÁN RECOMPUESTAS

He «rehecho» el documento con las preguntas de Xoán, lo tenéis al final, y para que nadie diga luego nada, aclaro cuatro cosillas acerca de cómo he hecho el texto:

  • en primer lugar, este documento lo he hecho para mí, y lo he redactado a mi gusto, ajustando las preguntas de los compañeros, juntando algunas que no merecía la pena que estuvieran separadas y, por tanto, eliminando alguna (que nadie se lleve las manos a la cabeza, que no he quitado contenidos, ahora lo explico);
  • he eliminado una pregunta que se repetía, la de «funciones del profesorado»;
  • la pregunta 32, de Nuria Acero, no existe, sólo aparece su nombre, por lo que no la he puesto porque ni siquiera sé si alguna vez hubo ahí una pregunta o se ha saltado la numeración;
  • había una pregunta de «organos de coordinación docente/didáctica, definición y funciones»: no me quedaba nada claro cómo estaba respondida, y ni el BOCyL ni las diapositivas de Xoán me lo aclaraban, así que para darle sentido la he redactado como «definición y funciones de la comisión de coordinación pedagógica», al que no le guste que intente contestársela a ver si tiene más suerte que yo.
  • he juntado las preguntas de «qué es el currículo y sus objetivos» con «los tipos de currículo, descríbelos brevemente».

Creo que eso es todo, insisto en que son mis apuntes, a mi manera, y que he decidido ponerlos a disposición de todos (que estaba en mi total derecho de no haberlo hecho), los que los hayais cogido tenedlo en cuenta. Aquí están.

Que os aprovechen.

Apuntes de Callejo y Preguntas de Xoán – arrejuntado

A quien le pueda interesar, en estos enlaces tenéis sendos ficheros pdf con los apuntes de Sociología de Callejo y las preguntas de Xoán, ordenadas y en un formato agradable:

Que os aproveche y no os atragantéis con tanta morralla.

Autoevaluación y reflexión

Acabadas las Actividades propuestas por Xoán para la asignatura, y dejado pasar un tiempo prudencial para asentar todo lo realizado, acometo esa tarea que Bolonia ha incluido en su famoso plan llamada «autoevaluación».

Si se trata de valorar mi trabajo y lo contento que estoy con lo realizado de un modo objetivo, pues es difícil. Al fin y al cabo, lo hecho es una creación propia, algo en lo que he puesto mayor o menor empeño y tiempo, y en lo que he dado una pequeña gran parte de mí.

Pero, subjetivamente hablando, la valoración general es alta, por varios motivos:

  • He creado un blog, algo que creía imposible en mí hace apenas 4 meses, y creo que lo he hecho con cierto éxito; quiero decir que lo he creado, ¿no? No entro en si es apropiado a lo que se pedía, ni si se entiende correctamente, ni nada más, pues eso debe ser valorado por alguien no tan familiarizado con ello como yo.
  • He leído, escuchado y visto mucha documentación, de todo tipo, referente a la educación, empezando por el documental «La educación prohibida» que me enseñó que otra forma de docencia es posible, y terminando por la conferencia de Xesús Jares sobre el conflicto y la manera de abordarlo. He absorbido mucha información sobre diversificación, estilos docentes, orientación educativa, bullying, etc., y ha sido la primera vez que lo hacía, por lo que el esfuerzo para comprenderlo y familiarizarme con ello ha sido importante.
  • He intentado aportar mi granito de arena, por medio de reflexiones personales a cada apartado, o por medio de entradas distintas de las actividades propuestas en las que he ido comentando las idas que me iban surgiendo en momentos determinados.

Por tanto, aunque desconozco cómo valorar mi trabajo de manera objetiva, sí puedo decir que, dado el esfuerzo aportado y lo conseguido teniendo en cuenta mi conocimiento inicial de todo lo que en el blog se ha tratado, subjetivamente estoy muy satisfecho con mi implicación y el resultado obtenido.

¿Qué nota es esa? No voy a darla, pues este blog no es un resultado final, sino que lo considera el comienzo de un proceso en el cual el 10 es imposible de alcanzar.

La percepción que se tiene de los docentes

Como una imagen vale más que mil palabras, pongo tres, cada cual tiene otras seis, por lo que valdrán más que… «x» palabras (un matemático, plis??).

percepcion profesores 3

percepcion profesores 1

percepcion profesores 2

El caso es que no sé si será cierto o no, pero en parte… Que la sociedad, gracias a comentarios como los de cierta ex-presidenta madrileña, tiene una visión de los profesores bastante aproximada a las fotos, pues sí. Espero que lo que realmente hagamos se parezca más a lo que creemos que hacemos (bueno, la de separar las aguas del Nilo se lo dejo a los ingenieros), aunque al final acabemos como en la última viñeta de todas las tiras.

Un blog en plena expansión

explansion-blog

Me encanta, tengo visitas desde países en los que, aunque conozco a gente, dudo que sepan de la existencia del blog (los caminos de internet son inescrutables).

Quitando Colombia porque tengo familia allí, Estados Unidos por el espionaje de Obama, y España por razones obvias, no sé cómo ha llegado a México, Italia y Reino Unido.

Bueno, un elemento motivador para seguir añadiendo entradas al blog, a ver hasta dónde se expande… Y ya aprovecho para saludar a todos ellos, e invitaros a dejar constancia de vuestra visita en el blog, cualquier aportación es bien recibida.

Mi pregunta para el examen de Procesos…

Enumera las funciones del profesorado que recoge la Ley Orgánica de la Educación (LOE) de 2006 en su artículo 91

Artículo 91. Funciones del profesorado

 1. Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:

a)  La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados

b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza.

c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.

e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.

f)   La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.

g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.

h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.

i)   La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.

j)   La participación en la actividad general del centro.

k) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros.

l)   La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.

2. Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.

Valoración de la conferencia de Xesús Jares sobre convivencia

Pongo aquí el vídeo para que se sepa de qué voy a hablar. Es una pena que, aunque dura 50 minutos y al principio se hace un poco pesado, corte la conferencia, además en un punto en el que el oyente ya ha conseguido centrar su atención. He buscado y no he encontrado una segunda parte, así que nos quedamos con lo que hay.

La conferencia que Xesús Jares expone se plantea sobre varias tesis, entre las que están: el concepto de “conflicto” y la percepción, negativa, de éste que tienen los profesores y los estudiantes; el hecho de que no podemos separar conflicto de la educación y las escuelas; y el por qué, si lo anterior es cierto, los profesores no son formados para poder solucionarlos.

En primer lugar, y antes de valorar otras tesis, plantea que el conflicto se aprecia en general como algo negativo,  incidiendo en que no tiene por qué ser así. Yo creo que identifica “conflicto” con “discrepancia” para dar mayor relevancia a su charla, pues por mucho que él lo diga, el término “conflicto” tiene, en todas sus acepciones excepto la psicológica, un carácter negativo (invito a quien quiera que lea las definiciones de “conflicto” y de “discrepancia” en la página de la RAE). Plantear que el conflicto puede ser bueno y unirnos porque es lo que está sucediendo en ese simposio es como decir que la guerra también puede ser buena y generar paz si hacemos un fórum al respecto con palomas blancas (y perdón por la más que cuestionable comparación, pero espero que sirva para que se entienda).

Pero no quiero centrarme en algo tan puntual, pues la conferencia va mucho más allá. Vamos a suponer que donde dice “conflicto” quiere decir “discrepancia”, y a analizar el resto de la ponencia.

Expone un estudio que realizó en más de un centenar de centros escolares de Galicia, a profesores y alumnos. Esto lo que hace es darle un carácter científico que luego interpreta, a mi modo de ver, con bastante rigor. A grandes rasgos, el estudio se elaboró en torno al “Conflicto y convivencia en los centros educativos”, centrado en cuatro aspectos:

  • los conflictos que nos encontramos y cómo los percibimos;
  • el estado de la convivencia;
  • la violencia;
  • estrategias de intervención para mejorar la convivencia en los centros educativos.

Lo más importante que comenta como introducción a estos temas es que hay que tener presente que el centro escolar no va a resolver todos los conflictos educativos, pues la educación no se produce en la escuela en exclusiva. Entre la TV, la publicidad y el colegio también se producen discrepancias en los mensajes emitidos, lo que hace que en la adolescencia sea más importante que nunca fomentar el espíritu crítico a la hora de valorar todos los mensajes (incluido el escolar), por la visión que se tiene del instituto.

¿Cómo evitar que se produzcan algunos conflictos? Pues lo resume en un gran principio: crear grupo. Saber crear grupo, dice, aumenta las probabilidades de éxito en la resolución de los conflictos que casi seguro surgirán. Creamos grupo a través de la actitud que tenemos los profesores en clase (la forma en que dialogamos, la forma en que nos relacionamos, la forma de llamar la atención, la forma de decir “no” a ciertos comportamientos), una metodología didáctica variada, los juegos cooperativos (en los que nadie pierde, facilitan la comunicación, el intercambio…), las dinámicas de grupo, la gestión democrática y cooperativa, y las técnicas de resolución de conflictos.

También es importante la sensación de pertenencia, y es que hay profesores y alumnos que no sienten el centro como propio. Este aspecto apenas lo desarrolla, es decir, no propone estrategias para que esa actitud cambie.

Lo que sí que expone más ampliamente es el modo general para tratar con los conflictos, desde la disciplina, pues educar es aprender hábitos de disciplina, no la autoritaria tradicional más encaminada al control, sino una disciplina democrática, diferenciando entre la persona y el conflicto, focalizándolo en este último más que sobre la primera; citando a Gandhi: «ser duro con los problemas, pero sensible con las personas» (M. Gandhi), pues «para ser profesor o profesora es (…) importante la capacidad de establecer relaciones humanas con las personas a las que se enseña» (R. W. Connell – Escuelas y justicia social).

Esa disciplina se concreta por medio de las normas de clase, las cuales, para conseguir esa disciplina democrática, deben ser abiertas, pactadas, vivas, dinámicas…

En conjunto expone temas muy interesantes sobre convivencia escolar y resolución de conflictos, pero desde un punto de vista muy general, a veces entrando más en materia, pero sin llegar a un grado de profundidad en el que las ideas que comenta se concreten.

Se trata, a modo de conclusión, de una charla que plantea, por tanto, aspectos a priori muy interesantes acerca del conflicto, si bien al final no acaba de proponer soluciones puntuales, aparte de algún comentario, poco desarrollado.